Elaboración del Cava


Elaboración del Cava:

Vino espumoso que se elabora siguiendo el método tradicional, durante la producción se realiza una segunda fermentación en la botella, esto permite obtener de manera natural más burbujas.

El Cava se elabora en las provincias de Barcelona, Lleida, Girona, Tarragona, Álava, La Rioja, Navarra, Zaragoza, Valencia y Badajoz. Todos los municipios que elaboran este vino están englobados en la llamada Región del Cava siendo el municipio de Sant Sadurni d’Anoia el núcleo de esta.

Las uvas más utilizadas para la elaboración de cava son: Macabeo, Xarel·lo, Parellada, Chardonnay, Garnacha Tinta, Pinot Noir, Monastrell, Trepat.
El proceso de  elaboración del cava es el siguiente:
·         Prensado: Extracción del mosto de la uva. Para ello se prensa de manera suave y solo se usa el mosto flor, que es el primero en salir.
·         Vinificación: Primera Fermentación del mosto usando levaduras. Se mantiene una revisión estricta de la temperatura durante este proceso.
·         Coupage: Mezcla de los diferentes mostos en las proporciones adecuadas para formar el vino base. El Enólogo es el responsable de esta fase en la que se mezcla la experiencia y el arte.
·         Tiraje: Llenado de las botellas con el vino base añadiendo azucares y levaduras que durante la fermentación ayudaran a la producción de las burbujas características.
·         Rima: Durante 9 meses las botellas reposaran apiladas en posición horizontal en lugares oscuros y húmedos y con una temperatura constante que no sobrepasara los 15º.
·         Removido: Las botellas se colocan boca abajo en pupitres inclinados para eliminar los sedimentos que se han producido durante la segunda fermentación, durante este proceso cada día las botellas son giradas un octavo de vuelta.
·         Degüelle: Se congela el cuello de la botella y se destapa para eliminar los sedimentos que se han ido acumulando durante el Removido.
·         Taponado: Se rellena la botella con licor de expedición para recuperar el líquido perdido, la composición de este licor ayudará a darle carácter al cava. Se tapa la botella con el tapón de corcho definitivo.
·         Etiquetado: Se coloca la cápsula, la etiqueta y el sello de control.
Los cavas se clasifican por tiempo de crianza y por contenido en azúcar.
Por tiempo de crianza desde el tiraje encontramos las siguientes clasificaciones:
·         Cava: de 9 a 15 meses de crianza
·         Cava Reserva: de 15 a 30 meses de crianza.
·         Cava Gran Reserva: más de 30 meses de crianza.
Por contenido en azúcar las clasificaciones son las siguientes:
·         Brut Nature: sin azúcar añadida.
·         Extra Brut: con un máximo de 6g de azúcar por litro.
·         Brut: mínimo de 6g y máximo de 12g de azúcar por litro.
·         Extra Seco: mínimo de 12g y máximo de 17g de azúcar por litro.
·         Seco: mínimo de 17g y máximo de 32g de azúcar por litro.
·         Semiseco: mínimo de 32g y máximo de 50g de azúcar por litro.
·         Dulce: Más de 50g de azúcar por litro.
Acertar el maridaje del cava es algo bastante subjetivo a la vez que complicado por eso queremos ofrecer una pequeña guía que pueda ayudar a tomar esta decisión.
·         Brut: Acompaña muy bien los aperitivos
·         Brut o Brut Reseva: casan muy bien con mariscos y pescados.
·         Brut Nature Gran Reseva: para acompañar platos de caza, carnes o asados.
·         Dulce o Semiseco: Para dulces o postres.
Comparte el contenido
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *